Cronología de la cultura de Paracas.
La cultura de Mochica-Chimú se desarrolló en la zona costara de Perú y tiene una cronología aproximada entre los siglos V-VI a.C. y el V d.C.
La cultura Nazca tiene su origen y su expansión en la zona costera de Perú, concretamente en la zona cercana a los ríos Ica y Pisco. El medio natural se caracteriza por una aridez completa, con una cierta altitud en torno a los 900 mts s.n.m., con una pluviometría escasa e irregular, con unas temperaturas bajas y con unos medios ecogeográficos muy degradados.
Economía y explotación en el territorio de Paracas.
La economía tiene su relación intrínseca con el medio natural en la cual se desarrolló, aunque hay que destacar las obras de ingenierías que se realizaron y que lograron superar las adversidades del medio naturales. Siendo así, también se ha de destacar la relación de esta cultura de la zona de la costa con las zonas interandina de valles. La principal actividad económica fue la explotación de la agricultura pero con la originalidad de las obras hidráulicas y el uso del guano como fertilizante. Este tipo de agricultura da como resultado la explotación de productos como la papa, el frejol, el maíz, el ají o la calabaza, todos ellos de un alto valor alimenticio, aparte de la ganadería, la pesca y el marisqueo.
Sociedad y organización en Paracas.
Probablemente la cultura de Paracas estaría dividida en torno a la explotación económica. Por un lado, existiría una elite social compuesta esencialmente por de carácter político, militar y sacro y en torno a este grupo aparecen las “burocracias” de las cuales ya se han dado referencia. La división social se completaba con el resto de personas que se dedicaban a todo tipo de labores productivas desde agricultores, ganaderos y pescadores que se dedicaban a la producción de alimentos.
3.4.- Elementos culturales de la civilización de Paracas.
Desde su descubrimiento por parte de Julio C. Tello se han dividido dos fases, la denominada como “Cavernas” que se relaciona con una forma de enterramiento a través de cámaras funerarias excavadas en la tierra en forma de pozos rituales y la “Necrópolis”, periodo en el cual se empieza a enterrar en cámaras funerarias rectangulares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario